Los negocios que generan aguas residuales con contenido de grasa tienen la obligación de instalar un separador de grasas acordes a la normativa EN 1825,
¿Cómo funciona un separador de grasas?
El funcionamiento de los separadores de grasas básicos no requieren consumo energético, se basan en la separación gravitacional de materias de densidad diferente del agua. En cambio, los modelos con lavado automático o central de alarmas si requieren de algo mas de instalación.
Su funcionamiento es muy sencillo, las materias más pesadas (lodos, arenas, etc.) se sedimentan en el compartimiento de decantación quedándose retenidos, y las grasas que se encuentran en formas fácilmente flotables, se van acumulando en la superficie.. Por el desagüe solamente debe de circular el agua y las substancias más leves.
No olvides que los separadores de grasas deben de ser inspeccionados, vertidos y limpios con regularidad. La frecuencia de las operaciones debe de variar conforme la experiencia del funcionamiento del equipo. Después de la limpieza y vertido, el separador de agua debe llenarse de nuevo el con agua limpia.
¿Cómo se calcula el volumen del separador de grasas?
Este método de cálculo está basado en la norma EN 1825 – 2 y la Norma DIN V 4040-2 y sirve para dimensionar y seleccionar adecuadamente el separador de grasas de su instalación. El objetivo es saber el caudal de filtración y su capacidad.
Capacidad del separador de grasas V
La capacidad del separador de grasas esta condicionada a los residuos producidos en la actividad diaria, por ese motivo para el cálculo se diferencia en dos tipos de actividad.
Para cocinas de restaurantes y hospitales.
V = NG × 100 = (litros)
Para cocinas de restaurantes y hospitales.
V = NG ×200 = (litros)
donde NG es el tamaño del separador y su resultado se determina por la siguiente fórmula
NG = Qs × fd × ft × fr = (litros/seg)
Donde Qs es el volumen de agua residual caliente por cada comida caliente. Viene expresada en litros y su fórmula es la siguiente Qs = QS(K) + QS(A)
NG = QS(K) + QS(A) × fd × ft × fr = (litros/seg)
- QS(K) = Caudal Máximo de agua residual de cada uno de los elementos de la cocina. En la siguiente tabla mostramos los equipos mas significativos dentro de una cocina industrial, donde n representa las unidades de cada equipo.
n=1 | n=2 | n=3 | n=4 | n=5 | n=6 | n=7 | n=8 | n=9 | n=10 | n>10 | |
Marmitas Salida Ø25mm | 0.45 | 0.62 | 0.75 | 0.84 | 1 | 1.2 | 1.4 | 1.6 | 1.8 | 2 | n x 0.2 |
Marmitas Salida Ø50mm | 0.9 | 1.24 | 1.5 | 1.68 | 2.2 | 2.4 | 2.8 | 3.2 | 3.6 | 4.2 | n x 0.4 |
Marmitas Basculante Ø70mm | 0.45 | 0.62 | 0.75 | 0.84 | 1 | 1.2 | 1.4 | 1.6 | 1.8 | 2 | n x 0.2 |
Marmitas Basculante Ø100mm | 1.35 | 1.86 | 2.25 | 2.52 | 3 | 3.6 | 4.2 | 4.8 | 5.4 | 6 | n x 0.6 |
Sumideros con sifón Ø40mm | 0.36 | 0.5 | 0.6 | 0.67 | 1.26 | 2.1 | 3.36 | 2.72 | 0.84 | 0.08 | n x 0.16 |
Sumideros con sifón Ø50mm | 0.68 | 0.93 | 1.13 | 1.26 | 1.5 | 1.8 | 2.1 | 2.4 | 2.7 | 3 | n x 0.3 |
4Sumideros sin sifón Ø40mm | 1.13 | 1.55 | 1.88 | 2.1 | 2.5 | 3 | 3.5 | 4 | 4.5 | 5 | n x 0.5 |
Sumideros sin sifón Ø50mm | 1.8 | 2.48 | 3 | 3.36 | 4 | 4.8 | 5.6 | 6.4 | 7.2 | 8 | n x 0.8 |
Lavavajillas | 1.2 | 2 | 2.4 | 2.72 | 3 | 3.6 | 4.2 | 4.8 | 5.4 | 6 | n x 0.6 |
Sartén Basculante | 0.45 | 0.62 | 0.75 | 0.84 | 1 | 1.12 | 1.4 | 1.6 | 1.8 | 2 | n x 0.2 |
Freidora | 0.05 | 0.06 | 0.07 | 0.08 | 0.1 | 0.12 | 0.14 | 0.16 | 0.18 | 0.2 | n x 0.02 |
Peladora de patatas | 0.68 | 0.93 | 1.13 | 1.26 | 1.5 | 1.8 | 2.1 | 2.4 | 2.7 | 3 | n x 0.3 |
Lavaverduras | 0.9 | 1.24 | 1.5 | 1.68 | 2 | 2.4 | 2.8 | 3.2 | 3.6 | 4 | n x 0.2 |
Ten en cuenta la duplicidad de elementos . Si se pone por ejemplo un sumidero no se debe tener el cuenta el grifo de limpieza de ese sumidero.
- QS(A) = Caudal Máximo de agua residual de las tomas de agua de la cocina.
n=1 | n=2 | n=3 | n=4 | n=5 | n=6 | n=7 | n=8 | n=9 | n=10 | n>10 | |
Tamaño de salida DN15 (R1/2″) | 0.23 | 0.31 | 0.38 | 0.42 | 0.5 | 0.6 | 0.7 | 0.8 | 0.9 | 1 | nx0.1 |
Tamaño de salida DN20 (R3/4″) | 0.45 | 0.62 | 0.75 | 0.84 | 1 | 1.2 | 1.4 | 1.6 | 1.8 | 2 | nx0.2 |
Tamaño de salida DN25 (R1″) | 0.77 | 1.05 | 1.28 | 1.43 | 1.7 | 2.04 | 2.38 | 2.72 | 3.06 | 3.4 | nx0.34 |
Donde n representa el número de tomas de agua de la instalación
- fd es el factor de densidad , considerándose fd =1, si la densidad esta por debajo 0,95 g/cm3 ( a 20ºC) y fd=1,5 si es superior a 0,95 g/cm3 . En cocinas profesionales destinadas a restaurantes, hospitales o en procesamiento de carne y pescado se puede considerar en general fd =1
- ft es el factor de temperatura del agua residual . con temperaturas por debajo de 60ºC se considera ft= 1, por encima de esta temperatura ft= 1,3
- fr es el factor de densidad del detergente, de tal manera que, si los detergentes son comunes podemos considerar este factor 1, sin embargo, si existen detergentes mas densos, este factor lo consideraremos fr=1,3
Dentro de la selección del tamaño, con los valores de NG y V determinaremos la capacidad de nuestro separador de grasas, sea la marca que sea. Las características de la instalación determinarán uno u otro tipo y las opciones a añadir a cada uno.
No olvides consultar las siguientes normativas:
- DB HS Salubridad : Documento Básico de Salubridad referente a la evacuación de aguas.
- UN-EN 1825-1:2005 : Separadores de grasas. Parte 1: Principios de diseño, características funcionales, ensayos, marcado y control de calidad.
- UN-EN 1825-2:2002 : Separadores de grasas. Parte 2: Selección del tamaño nominal, instalación, funcionamiento y mantenimiento.
Leave A Comment